La radio, ¡arte a viva voz!
La voz humana es fascinante, mediante ella somos capaces de expresar y compartir con las demás personas lo que pensamos y sentimos. Esta maravillosa capacidad se desarrolló luego de una adaptación evolutiva de miles de años, pues ninguna de las estructuras que conforman el aparato fonador tuvo como función única y primordial, desde el inicio, la producción de la voz.
La voz humana se produce de forma voluntaria por medio del aparato fonador. El cual está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua. Cada pieza que conforma este aparato fonador se encuentra íntimamente ligada con las demás, un daño en cualquiera de ellas ocasionaría un gran problema en la totalidad del sistema. Cuando hablamos de fonación nos referimos a la voz hablada y a la voz cantada, con la diferencia de que esta última es más controlada.
Un buen locutor radial debe ser consciente de la gran importancia que tiene su voz, la cual debe cultivar, modular y educar diariamente para lograr transmitir lo que se busca. La respiración diafragmática es la adecuada para la locución, el aire inspirado debe llenar la zona ventral y luego ser soltado de forma gradual, con una correcta distribución al momento de hablar. Ejercitar la voz para articular adecuadamente, para controlar el volumen y la tonalidad de la misma, constituyen tareas fundamentales de un radialista.
Hace varios años existían las denominadas "voces radiofónicas", estas eran voces impostadas y exageradas que alejaban al oyente del locutor, este último era una persona especial con una voz especial por encima de la de los demás. Hoy en día, en cambio, se busca una voz natural para la locución radial, una voz que logre crear una relación horizontal y empática con el radioyente.
El ser humano ha sentido desde siempre la necesidad de simbolizar con el fin de encontrar significados y darle sentido a las cosas que le rodean. La radio, a través de los elementos que componen su discurso, como la música, la palabra, los efectos sonoros y el silencio, expresa significados. El conjunto de estos componentes constituye un producto radiofónico armonioso, por lo que es totalmente innecesaria su separación.
Un buen locutor radial debe ser consciente de la gran importancia que tiene su voz, la cual debe cultivar, modular y educar diariamente para lograr transmitir lo que se busca. La respiración diafragmática es la adecuada para la locución, el aire inspirado debe llenar la zona ventral y luego ser soltado de forma gradual, con una correcta distribución al momento de hablar. Ejercitar la voz para articular adecuadamente, para controlar el volumen y la tonalidad de la misma, constituyen tareas fundamentales de un radialista.
Hace varios años existían las denominadas "voces radiofónicas", estas eran voces impostadas y exageradas que alejaban al oyente del locutor, este último era una persona especial con una voz especial por encima de la de los demás. Hoy en día, en cambio, se busca una voz natural para la locución radial, una voz que logre crear una relación horizontal y empática con el radioyente.
Fuente: http://www.formacionaudiovisual.com |
El ser humano ha sentido desde siempre la necesidad de simbolizar con el fin de encontrar significados y darle sentido a las cosas que le rodean. La radio, a través de los elementos que componen su discurso, como la música, la palabra, los efectos sonoros y el silencio, expresa significados. El conjunto de estos componentes constituye un producto radiofónico armonioso, por lo que es totalmente innecesaria su separación.
Ahora bien, ¿cree usted que hay algún tipo
de relación entre la radio y el arte? Si bien es cierto la radio se asocia más a un tema periodístico e informativo, no se puede negar la relación entre estos conceptos. La radio constituye una gran expresión
de arte. Sin embargo, este valor artístico se ha ido perdiendo con el paso de
los años, hoy en día prima en una gran cantidad de emisoras una programación radial
totalmente vacía donde no hay cabida para la reflexión. Programación supeditada
a intereses comerciales que solo buscan entretener de la manera más fácil,
generalmente con un locutor gracioso que envía saludos y concede pedidos
musicales. Esa es la radio comercial de nuestros días.
Claro está que para que
algo sea considerado “arte” debe ser creado con esa intención, y una de las más
importantes manifestaciones artísticas de la radio fue la llamada radionovela, hace ya
varios años. Las radionovelas eran relatos dialogados, generalmente
melodramáticos, que se emitían de forma sucesiva por un determinado número de capítulos a
través de la radio. Pero debido a intereses económicos, las producciones radiales
artísticas de este tipo han terminado por extinguirse con el paso del tiempo, pues este tipo de programas demandan una producción compleja y muchas veces un costo mayor de lo que se piensa. Las radios comerciales actuales, o al menos la gran mayoría, en el afán de maximizar sus beneficios al menor costo posible, ofrecen productos carentes de sentido y que no sirven de mucho para el radioyente.
Fuente: http://4.bp.blogspot.com |
Un tema a tener en cuenta también es que los medios que ofrecen también contenido visual muchas veces resultan más atractivos para cierto público. No resulta descabellada la idea de que, debido a la programación vacía de la radio de nuestros días, este medio venga siendo reemplazado con facilidad por otros como la televisión y el Internet. Las personas se han convertido en seres multimedia, cada vez más exigentes con lo que se les ofrece a través de los medios. Muchas emisores radiales peruanas deberían replantear su programación, preguntarse si realmente están ofreciendo productos que se ajusten a las necesidades de un público cada vez más cambiante, que se mueve al ritmo de los avances tecnológicos. Depende de estas emisores, darle un sentido más profundo a sus productos radiofónicos, y así asegurar también su permanencia en el medio.
ENTREVISTAS REALIZADAS:
- José Pastor Balderrama, docente de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG.
- Mauricio Otiniano Romero, encargado de la sala de audiovisuales de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG.
ENTREVISTAS REALIZADAS:
- José Pastor Balderrama, docente de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG.
- Mauricio Otiniano Romero, encargado de la sala de audiovisuales de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG.
Jordan,
ResponderEliminarBuen diálogo, buen ensayo.