PROGRAMACIÓN RADIAL: AUDIENCIAS, CIUDADANÍA Y ACADEMIA.

Por: Jordan Fuentes Salazar y Maykol Paredes Manay.


RESUMEN
El importante papel que juega la radio en la sociedad, debido a la cercanía que tiene con su audiencia, hace que siga siendo el "medio de comunicación por excelencia". Sin embargo, en los últimos años las programaciones que ofrecen muchas emisoras vienen promoviendo contenidos superficiales, que no aportan en lo más mínimo al desarrollo de la población. ¿No debería la radio aprovechar sus múltiples ventajas para ofrecer una parrilla de programación que promueva espacios de participación de la sociedad, y programas que busquen el fortalecimiento de su identidad y su cultura? ¿Cuáles son los factores que determinan qué tipo de programas son los que se ofrecen al público?
El presente trabajo busca dar un alcance sobre la importancia de la programación radial desde tres perspectivas diferentes: la influencia de las audiencias, los procesos de formación ciudadana y la academia. 

SUMMARY
The important role that radio plays in society, due to the closeness it has with its audience, has been this means is still the "means of communication par excellence". However, in recent years the programs offered by many stations are promoting superficial content, which does not contribute in the least to the development of the population. Should not the radio take advantage of its multiple advantages to offer a programming grid that promotes opportunities for society to participate, and programs that seek to strengthen their identity and culture? What are the factors that determine what kind of programs are offered to the public?
The present work seeks to give a scope on the importance of radio programming from three different perspectives: the influence of audiences, citizen training processes and the academy.

PALABRAS CLAVE
Radio, programación, audiencia, ciudadanía, tecnología, participación.

KEYWORDS
Radio, programming, audience, citizenship, technology, participation.



La importancia de la radio para una sociedad ha sido, desde sus orígenes, indiscutible. Este medio de comunicación constituye una poderosa herramienta de expresión al alcance de la población, un espacio donde las personas no solo escuchan lo que se emite, sino donde también participan, donde son escuchadas, donde tienen voz y voto. Es precisamente esto lo que convierte a la radio en un medio de comunicación tan “íntimo”.

Partimos de esa idea para plantearnos la siguiente cuestión: ¿Actualmente, las radios están aprovechando esa cercanía con las necesidades del oyente para aportar en la construcción de una mejor sociedad? No olvidemos que la radio, como cualquier otro medio de comunicación, tiene la función, no solo de informar y entretener, sino también de educar, de ser un soporte en la construcción de la ciudadanía a través de una programación adecuada, una programación que sume a la comunidad.

Tomando en cuenta todo esto, podríamos decir que las radios, tal vez especialmente las comunitarias, deben estar al servicio de todos y cada uno de los actores sociales de la comunidad, con el fin de generar espacios de interacción propios en los que se puedan expresar libremente diferentes visiones de una misma realidad, y además se promuevan propuestas de acción frente a diversas problemáticas sociales, todo esto con la finalidad de lograr una sana convivencia que tenga como principal objetivo el desarrollo de la comunidad.


LAS AUDIENCIAS

Para que una emisora radial pueda cumplir a cabalidad con estas funciones, resulta imprescindible que conozca a su audiencia, sus realidades, sus necesidades. La variedad de personalidades, cada una diferente de la otra en muchos aspectos, constituye un reto para la radio al momento de encontrar características compartidas que permitan fragmentar a la audiencia para la generación de espacios orientada a cada tipo de público. El conocimiento de la existencia de hábitos, costumbres, creencias, fortalezas y debilidades tanto individuales como colectivas, puede ser el punto de partida para plantear propuestas de contenido relevante para la programación de una emisora que beneficie a la comunidad. Para esto resulta necesaria la aplicación de diversas herramientas que nos permitan recolectar también datos de nuestra audiencia como: edad, sexo, situación socioeconómica, etc. “Las mediciones de audiencia son una fuente de información imprescindible para todo gestor y distribuidor de contenidos. Tanto los medios tradicionales, como los de más reciente creación, emplean la información que estos estudios ofrecen para valorar la efectividad de sus estrategias. Por un lado, la información que aportan sirve para establecer previsiones de consumo mediático y, en segundo lugar, permiten comprobar en qué medida las expectativas de audiencia se han cumplido en términos cuantitativos (tamaño de público) y cualitativos (características sociodemográficas de ese público).” (De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos - Amparo Huertas).

Mediante la aplicación de técnicas un tanto más complejas, entre las que destaca el estudio de recepción de audiencias, es posible adentrarnos un poco más en sus realidades, conociendo a detalle sus hábitos, costumbres y problemáticas sociales. “Los estudios sobre recepción mediática pasan a desarrollarse en diferentes países de América Latina, intensificándose sobre todo a partir de finales de los años 80 y centrándose principalmente en la relación televisión y audiencia. Como premisa esencial de esta vertiente, está la percepción de que, aunque los procesos mediáticos intervienen básicamente en la conformación de las interacciones, memorias e imaginarios sociales, los individuos son sujetos activos en todo proceso de comunicación, capaces de conferir usos específicos a los contenidos (y sentidos) ofrecidos por los medios.” (Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas -  Denisse Cogo). El análisis y diagnóstico de su realidad basados en estos datos nos permitirá tener una idea global de la población en cuestión, segmentar perfiles y necesidades específicas, con el fin de ofrecer una programación que las cubra.

Con esta medición también se intenta conocer aspectos relacionados a los hábitos de escucha radial de las personas. El porqué de su posible sintonía, su disponibilidad horaria, los formatos de su preferencia, entre otros temas, son de suma importancia para el planteamiento de propuestas y temas que resulten de interés general para su audiencia, que se vea reflejado finalmente en la preferencia de la emisora radial en cuestión; pero sobre todo se busca que la emisora sea de gran utilidad para quienes la consumen. Haciendo un correcto estudio de recepción de audiencias estaremos más cerca de nuestros posibles radioescuchas. Mediante el diseño de estrategias para llegar a cada tipo de público, haremos nuestra su identidad, sus fortalezas, pero también sus debilidades y carencias.

La tarea de programación, por tanto, de una emisora radial que ha cumplido con conocer a su audiencia, se torna algo más sencilla. Como menciona Elsa Moreno en “Las ‘radios’ y los modelos de programación radiofónica”: “Programar es una técnica, pero, al mismo tiempo, también es un arte: la técnica y el arte de idear, realizar y presentar unos contenidos que brinden un servicio al tipo de audiencia al que se dirige la emisora acorde con los principios editoriales de la empresa, los recursos humanos y técnicos de los que se dispone y los parámetros reales del mercado en el que se emite.”


Diseñar una programación es una tarea sumamente importante que demanda una correcta investigación y discusión, entre los miembros del equipo programador, de temas que den como resultado acuerdos de provecho. Sumado al conocimiento de las realidades de la audiencia obtenido a través del estudio de recepción, es necesario articular de manera correcta las propuestas radiales que se van ideando, en horarios previamente definidos.  Lo que se busca es establecer vínculos con la comunidad por medio de un conjunto articulado de programas. La creatividad es indispensable en el desarrollo de esta actividad, pues lo que se busca es ofrecer contenidos basados en los gustos, preferencias y necesidades de la audiencia, pero que resulten atractivos para ellos y sus entornos más cercanos. Además, debemos tener en cuenta que la programación de una radio responde a intereses específicos y totalmente diferenciados de otras emisoras, como menciona Segismundo Uriarte Domínguez en su libro “Cómo hacer radio”: “No es lo mismo (o no tiene por qué ser lo mismo) la programación ni los programas de una empresa pública o privada, de una emisora confesional o laica, de una emisora local o nacional, institucional, de barrio o pirata. Y, desde luego, no serán iguales las programaciones que busquen competitividad o cubrir huecos detectados con análisis de audiencia o por pura intuición.”

Fuente: Propia
En la programación resulta de vital importancia filtrar y seleccionar, de manera exhaustiva, los contenidos que finalmente saldrán al aire en la emisora, con el fin de lograr los objetivos planteados en beneficio de la comunidad. Asumir la responsabilidad de sacar adelante una emisora radial significa un gran reto para todos y cada uno de los miembros que la conforman, distribuidos a su vez en diferentes departamentos de trabajo. Todos los procesos, en cada una de las etapas, como pre producción, producción y post producción de los contenidos de la programación deben estar regidos por una estricta planificación.

La audiencia, sus realidades, rutinas, preocupaciones y necesidades, son la razón de ser una emisora, es lo ideal. Sin embargo, no deja de ser en cierto modo utópico, como menciona Daniel Fernando López Jiménez en “De la audiencia ignorada al poder de las audiencias”: “No han sido pocos los intentos para que los medios de comunicación adopten y asuman la responsabilidad social correspondiente: contribuir al crecimiento de las personas de la sociedad, para que sus acciones se dirijan a facilitar, procesos de entendimiento, comprensión, convivencia y solidaridad. Es decir, para poner en común, el bien social. Sin embargo, estos intentos han sido estériles. Lejos están los medios de comunicación de ser los representantes, voceros y defensores de la audiencia, como lo fueron en el pasado.”


LOS PROCESOS DE FORMACIÓN CIUDADANA
Los medios de comunicación han significado durante mucho tiempo, y para muchas personas, la esperanza de convertir a las sociedades en lugares más democráticos y justos a través de dinámicas participativas donde se promueva el fortalecimiento de su identidad y cultura. Sin embargo, en la actualidad, la participación ciudadana en la radio se limita al acto de llamar por teléfono para hacer algún pedido musical o enviar saludos, enviar mensajes de WhatsApp con la misma finalidad, participando en sorteos; en fin, una cantidad de actividades superficiales y sin ningún trasfondo de interés social para la comunidad. Y a esto no es, o no es a lo buscamos llegar, cuando nos referimos a la participación e inclusión ciudadana en los medios de comunicación, sino más bien a los aspectos ligados al respeto de nuestro derecho a la información y a la libertad de expresión. Estos derechos forman parte de la base de la actividad radiofónica, por lo que todo lo que esté relacionado a ella es de interés público. Las radios, en gran medida las comunitarias, concentran esfuerzos en crear espacios que fomenten el enriquecimiento cultural y el bienestar colectivo, partiendo del conocimiento de sus audiencias. Como dice José Ignacio López Vigil en su “Manual urgente para radialistas apasionados”: “Estamos hablando del protagonismo de la ciudadanía en los planes de desarrollo. Fortalecerlo, es la mejor contribución que podemos hacer desde nuestras radios comunitarias: Ese espacio subjetivo que tiene que ver con los estados de ánimo, las voluntades, las sensibilidades, que hacen que la gente asuma un compromiso real con las propuestas de desarrollo corresponde al terreno de la comunicación, y es allí donde ésta puede aportar significativamente.”

Por otra parte, podría considerarse un atentado a la pluralidad informativa el hecho de que una gran concentración de frecuencias de radio y televisión se mantenga solo en unas cuantas manos. Y un atentado contra la pluralidad informativa es un atentado contra la democracia misma. En muchos países, se contemplan solo dos formas de radiodifusión: la comercial, con evidentes fines de lucro y la pública estatal, con la gran, y muchas veces preocupante, etiqueta de “medios oficiales”. Sin embargo, no existe el reconocimiento de un tercer sector en la radiodifusión, como lo es el de la propiedad social, al que pertenece la radiodifusión comunitaria. Esta consolidación de la concentración de los medios de comunicación, que muchas veces operan estratégicamente con los estados para el desarrollo de políticas que beneficien su plan de negocio, constituye también una gran amenaza a la diversidad y pluralidad en cuanto a medios de comunicación se refiere. La clave estaría en revertir esta situación en pro de generar condiciones democráticas y equitativas para que diversos grupos con diferentes intereses puedan acceder a la operación de medios de comunicación. Hay lugares en los que el sector comunitario y no comercial, no logran conseguir nuevas frecuencias digitales con facilidad, lo que pone en riesgo su propia existencia. Cabe recordar que a las llamadas radios comunitarias se le han dado otros nombres a lo largo del tiempo, como por ejemplo: radios sindicales, alternativas, participativas, etc., según la causa que se defendía en ella. Sin embargo, el común denominador entre todas, independientemente del nombre que se les asignaba, era el objetivo de hacer ciudadanía en la radio a través de la participación activa de los diferentes actores de la sociedad. “While community radio is a form of public-service broadcasting, it has an approach that is different from conventional broadcasting. Its specific focus is to make its audience the main protagonists, by their involvement in all aspects of its management and programme production, and by providing them with programming that will help them in the development and social advancement of their community.” ("La radio comunitaria es una emisora de servicio público, con un enfoque diferente al de la radiodifusión comercial. Su enfoque específico es hacer de quienes conforman su audiencia, los principales protagonistas a través de su participación en todos los aspectos de gestión y producción de los programas, y proporcionándoles programación que ayudará en el desarrollo y el avance social de su comunidad"). 

Sobre la tecnología.
Cambiar es fundamental para subsistir, el cambio forma parte de la existencia humana y se vive diariamente en nosotros, en nuestro entorno más cercano y en la sociedad en general. Los procesos sociales no son más que interacciones dinámicas que se llevan a cabo dentro de una sociedad donde ocurren cambios que afectan de manera directa la realidad de sus tan diversos actores. Dichos procesos se dan de forma progresiva y a largo plazo, pero de manera distinta entre sí, pues existen elementos sociales que cambian más rápido que otros, algunos son pasajeros y otros permanentes. Lo único que es constante en nuestras vidas es el cambio.

Precisamente, uno de los cambios más abruptos e importantes que ha vivido el ser humano en los últimos tiempos ha sido el desarrollo tecnológico. Desarrollo que ha alterado casi la totalidad de aspectos de nuestra vida. El mundo cambió, y con él, los medios de comunicación se vieron obligados a reinventarse y adaptarse a una nueva forma de consumo de la audiencia. De no haberlo hecho, es muy posible que la revolución tecnológica haya terminado por desaparecerlos.

Fuente: Propia
La radio no fue ajena, de ninguna manera, a lo que ocurría en el mundo y, a pesar de los malos augurios respecto a su sobrevivencia ante el inminente posicionamiento del internet en la preferencia de las personas, supo adaptarse y logró salir adelante. Como menciona Leopoldo Ortega Carmona en “La radio de cara al futuro”: “Han sido muchas las veces en que los más fatalistas –por ponerles algún nombre– han sentenciado el final a la radio suponiendo que los cambios tecnológicos iban a superar a nuestro medio; pero ha sido todo lo contrario: han sido herramientas de trabajo para todos los radiodifusores. Es por eso que la radio, finalmente, es imprescindible en el futuro. Muchas veces hemos mostrado capacidad de adaptarnos incorporándonos a todos estos cambios que nos vuelven a obligar a ello. Tenemos gran capacidad de adaptación a los cambios, porque somos un medio dinámico.”

La radio tradicional se vio obligada a evolucionar con la aparición de cada vez más herramientas tecnológicas al alcance de todas las personas. Son precisamente estas herramientas las que hicieron posible el desarrollo de innovadoras formas de presentar los contenidos de una emisora, esfuerzos que se vieron recompensados, muchas veces,  en el creciente interés de las audiencias. Además, la tecnología hizo posible potenciar los niveles de accesibilidad de la radio y de calidad de los contenidos ofrecidos. La digitalización nace como producto de la estrecha relación entre radio e internet. La producción y emisión de los diversos contenidos se empezaron a presentar en una gran variedad de formatos digitales.

Si bien es cierto el aspecto técnico resulta de gran importancia en la actualidad, lo más importante es definir el estado en que se encuentra la radio dentro de todo este proceso. Y es que no solo se trata de buscar un sistema tecnológico digital que potencie la calidad de la forma en que se presentan los contenidos, sino que es de suma importancia también la correcta utilidad que se le dé, en beneficio de la creación de contenidos que enriquezcan, de cualquier manera, a la sociedad en la que se desarrollan.

Con la aparición del internet, llegó también la llamada convergencia tecnológica, una plataforma que une las diferentes tecnologías dentro de un mismo dispositivo de telecomunicaciones, lo que significó un gran reto para la radio. Y es que esta convergencia no solo representa para las radiodifusoras la constante actualización tecnológica, el incremento de las inversiones económicas o la utilización de todas las plataformas de telecomunicaciones que tiene a su alcance, sino también y con gran importancia la creación de nuevos códigos y lenguajes radiofónicos, así como también la creación y emisión de contenidos innovadores y el diseño de nuevos servicios. Incluso, las radios comunitarias también han apostado por innovar y utilizar a su favor las herramientas tecnológicas que le permitan cumplir de manera más eficaz sus objetivos. Como se menciona en el libro “Radios, redes e internet para la transformación social”: “Lo más interesante de esta incorporación y apropiación de nuevas tecnologías, como internet y telefonía celular, a la cultura de la radio comunitaria es que ha implicado la creación de infraestructuras alternativas y, en ese sentido, nos dan una lección ético-política a quienes vivimos atrapados en el internet-mall, ese internet secuestrado por las grandes compañías de telecomunicaciones y tecnologías digitales, donde el objetivo es el control y el lucro.” 

A raíz de estos abruptos cambios en la forma de hacer radio, surge la gran necesidad de las radiodifusoras de capacitar correcta y permanentemente a sus colaboradores, quienes debieron dejar de lado la idea de dedicarse a realizar solo una actividad, para asumir diferentes funciones que requieran en la producción de los espacios. El radialista ya no solo se debe concentrar en el fondo de las informaciones, sino también en la forma en que se presentan. Sin embargo, esta revolución tecnológica puede tener una gran desventaja para los comunicadores dedicados a la radiodifusión, pues cada vez es más sencillo producir programas radiales, con el mínimo de recursos, tanto técnicos como humanos. Desde una computadora con una buena señal de internet se puede hacer radio virtual, por lo que los profesionales de la comunicación necesarios en una emisora podrían disminuir considerablemente. Los cambios ocurren constantemente, es por ello que se requiere la permanente actualización de conocimientos en torno a este tema.


Fuente: Propia

DESDE LA ACADEMIA
La importancia de tener espacios en los medios de comunicación que contribuyan en el desarrollo de la sociedad y en la construcción de la ciudadanía debería ser un tema frecuentemente tratado entre los profesionales de la comunicación. Muchas veces se tienen en cuenta solo las funciones informativa y de entretenimiento al poner en marcha una programación, dejando de lado la función educativa de los medios de comunicación. Aun cuando en estas épocas de auge tecnológico se tienen muchas más posibilidades de hacer llegar mensajes de todo tipo de forma más atractiva para la audiencia. Las nuevas tecnologías han abierto un abanico de posibilidades en cuanto a nuevos formatos y dinámicas de las audiencias, sería un gran error no aprovecharlas. La radio tiene características con las que otros medios no cuentan, la inmediatez de la información, la estimulación de la imaginación y la relación tan íntima que se genera entre locutor-oyente, deberían ser aprovechados para crear contenidos educativos en beneficio de la comunidad. "La programación radial parece que estuviera ahí para recordarnos la continuidad, la recomposición, la constancia, la seguridad, la rutina salvadora. La radio siempre está ahí y podemos prever su programación, que asume una función de marcación de los ritmos del tiempo de la vida moderna." (La programación radial: Palimpsesto y mapa de la cultura urbana contemporánea - Juan Guillermo Buenaventura).


Fuente: Propia

Los aspectos económicos y legales constituyen factores determinantes en la puesta en marcha de una radio de cualquier tipo, y cada país se rige con políticas diferentes respecto a los temas relacionados con el espectro eléctrico y las frecuencias otorgadas a las diferentes compañías de radiodifusión. Como vimos líneas arriba, en varios países de Latinoamérica conseguir una frecuencia radial, cuando no se es una radio comercial, resulta un proceso bastante complejo y en el que puede haber muchas trabas que impidan cumplir con lo planeado. Si bien las políticas de participación ciudadana permiten a cualquier ciudadano ejercer su derecho a la libre expresión, lo que significa también que todas las personas tienen el derecho de hacer radio, los gobiernos son quienes tienen la última palabra respecto a la otorgación de las frecuencias solicitadas, son ellos quienes deciden otorgarlas o no.

Gran parte de las radios comunitarias o ciudadanas que han logrado ver la luz han tenido que pasar por un proceso bastante tedioso con el fin de ser reconocidas como medios sin fines de lucro creadores de espacios de participación ciudadana y de promoción de la cultura. Para los gobiernos, parecía ser muchas veces el factor económico el determinante para darle luz verde a un determinado medio de comunicación. 


CONCLUSIONES

1. El correcto estudio de las audiencias a las que se dirige una radio es de vital importancia para el desarrollo de su programación. No podemos ofrecer contenidos de calidad a un público del cual no sabemos nada. Para instalar una radio, de cualquier tipo, lo primero que se debe hacer es un correcto estudio de recepción de audiencias con la finalidad de conocer a detalle sus costumbres, rutinas, realidades y necesidades, así como sus gustos y preferencias en cuanto a formatos y otros aspectos relacionados con el hábito de escucha radial. Con un correcto análisis de esta información, será posible segmentar a la audiencia con exactitud, y así poder establecer vínculos con cada uno de los grupos a través de un conjunto articulado de programas que se ajusten a sus necesidades.

2. En la actualidad la participación del público en las emisoras radiales se da en contextos meramente superficiales, sin un trasfondo de interés ni provecho para la comunidad. La radio debería basar sus dinámicas de participación ciudadana en aspectos relacionados al íntegro respeto a los derechos de libertad de expresión y de información de la población, creando espacios de interacción donde se aborden problemáticas sociales reales y latentes, con la finalidad de plantear, a través del medio, posibles soluciones, aportando así al bienestar y fortalecimiento de la identidad de quienes conforman la comunidad.

3. Las radios comunitarias o ciudadanas, concentran esfuerzos en crear espacios que fomenten el enriquecimiento cultural y el bienestar colectivo. Sin embargo, existen países que solo contemplan dos formas de radiodifusión: la comercial y la pública estatal, dejando relegadas a estas emisoras comunitarias. La solución estaría en promover políticas  que busquen generar condiciones democráticas y equitativas para que diversos grupos con diferentes intereses tengan la posibilidad de acceder a la operación de medios de comunicación.


REFERENCIAS
Buenaventura, J. G. (s.f.). LA PROGRAMACIÓN RADIAL:PALIMPSESTO Y MAPA DE LA CULTURA URBANA CONTEMPORANEA.
Carmona, L. O. (2008). La radio de cara al futuro - el impacto de la convergencia tecnológica. México: Radio Educacion.
Cogo, D. (10 de febrero de 2009). Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas. Obtenido de Portal de la Comunicación: http://www.portalcomunicacion.com/esp/all.asp?id_llico=48
Domínguez, S. U. (22 de abril de 2018). CÓMO HACER RADIO. Obtenido de freeditorial.com: https://freeditorial.com/es/books/como-hacer-radio?fbclid=IwAR3kCc0XHdpUCIvQ4z05d0jMpEAu2b930LaQELCH-MiWtZdoXiuhO56Qu8U
Estrada, C. F. (2001). Community Radio Handbook. UNESCO Digital Library.
Huertas, A. (14 de Septiembre de 2006). De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos. Obtenido de Portal de la Comunicacion: http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_print.asp?id_seccio=167
JIMÉNEZ, D. F. (2006). De la audiencia ignorada al poder de las audiencias. XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, 33.
Moreno, E. (2005). Las “radios” y los modelos de programación radiofónica. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, 52.
Vicente Barragan, I. T. (2017). Radios, redes e internet para la transformacion social. Quito, Ecuador: Ciespal.
Vigil, J. I. (2005). MANUAL URGENTE PARA RADIALISTAS APASIONADOS. Lima, Perú: Ediciones Paulinas.



MICROPROGRAMA "VOCES": ¿CÓMO SE MANEJA LA PROGRAMACIÓN RADIAL EN LAS EMISORAS LOCALES?

Conducción: Maykol Paredes - Jordan Fuentes
Invitados: Yris Pozo, Raúl Arévalo, Juan Calderón.












INFOGRAFÍA
Fuente:Propia


VIDEO



Comentarios

  1. Que tal Maykol y Jordan, buena manera de interconectar todos los puntos que el profesor ha sugerido para la realización del paper, quiero resaltar que los libros en PDF adicionales son de buena calidad y saben aprovecharlo. El video es ilustrativo y complementario reforzando lo que mencionan en su paper, y en la infografía solo se han centrado en audiencias, seria de mayor utilidad si también lo hubieran relacionado con los deberes de las audiencias, de modo que también adentraban al tema de los procesos de formación ciudadana.
    Su podcast, es un buen complemento de su paper aunque quizá no haya una gran ilación como si lo es su paper, para lograr ese cometido seria mejor que elaboren un guion donde estructuren la secuencia de los temas y anticipar las participaciones se sus ponentes.

    ResponderEliminar
  2. Jose J. Vasquez Chamaya
    Estimados, el paper está bien estructurado, citas vinculadas que aportan a los subtemas y acertadas conclusiones.
    Las fotografías no visibilizan correctamente a los temas propuestos.
    Me gustó el microprograma Radio Viva por haber enfocado la programación radial de las emisoras locales, desde las perspectivas de comunicadores lambayecanos en ejercicio.
    El contenido de la infografía es interesante, aporta al escenario del trabajo.
    El fondo musical del vídeo no es atractivo, el contenido sí.
    Como aporte a la temática de derechos y radios comunitarias, comparto el podcast “Radio libre y radios comunitarias” de Diana Uribe, historiadora y radialista de prestigio en Colombia. En el podcast se hablará de las radios mineras, las radios indígenas, las radios barriales y veredales, entre muchas otras, resaltando siempre el derecho a que la diversidad pueda comunicarse por las ondas hertzianas.
    Saludos.
    Adjunto el enlace: https://www.dianauribe.fm/episodios/14

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Jordan y Maykol
    Respecto al paper: los contenidos están dentro de lo correcto y van acorde con el tema que han elegido desarrollar. Sin embargo considero que si se hubiese optado por otra secuencialidad en los subtemas, habría sido de mejor entendimiento. Hubiésemos podido aprovechar el punto, en donde hablan de formación de audiencias, y situarlas desde las diferentes formas o tipos de radiodifusión que mencionan. Y a partir de ahí, desarrollar cada una de ellas, y poder tener una visión más completa. Tomo como ejemplo el apartado “Desde la Academia, en donde se extienden en definición y contenidos. Haciendo enriquecedora la lectura. Respecto a las citas empleadas, van acorde con el tema, son muy aportantes. Rescato que faciliten el link del libro, como acceso directo.
    Sobre los materiales de asistencia, como las fotografías, considero que acompañan de manera adecuada a la lectura. En cuanto al video, me gusta cómo han desarrollado el proceso de transformación de la radio. Los contenidos son buenos. Hubiera sido conveniente que ustedes aparezcan en pantalla, antes, y no solo en los minutos finales. Entendí y disfrute mucho más el video cuando hablaban directamente a la cámara.
    Con respecto al podcast, son aportantes las intervenciones de sus invitados. Sin embargo considero, que el programa se perfiló un poco más como formato entrevista. A lo mejor, si hubiesen intervenido con opiniones, el dialogo contaría con mayor fluidez y dinamismo.
    Respecto a la infografía, la propuesta visual es entendible y atractiva. Complementa el desarrollo del tema en general.
    Atte. Marilyn Chapoñan Reyes

    ResponderEliminar
  5. Maykol y Jordan:
    En el paper, al hablar de las audiencias, perfilan más una mirada desde la programación, que desde las propias audiencias. Sobre los procesos de formación ciudadana, enfatizan mucho en la radio comunitaria, cuando también se puede hablar de los diversos actores participantes. “Sobre la tecnología” es un apartado que creo escapa a los fines propuestos en el resumen. Y respecto al enfoque desde la academia me parece que no está bien precisado, para lo cual se pudo aprovechar mejor la lectura: “Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas”.
    Por lo demás, creo que usan convenientemente las lecturas y libros citados, para los fines que persiguen en cada apartado.
    En cuanto a las imágenes de apoyo ilustran en cierta parte el contenido del paper.
    La infografía es visualmente poco atractiva; pudieron usar algunas imágenes. Y su contenido amplía un poco el tema, aunque no necesariamente se relaciona con lo tratado en el paper. El video didáctico aporta al paper, y sigue una secuencia explicativa coherente, aunque creo que sus intervenciones finales no se vinculan mucho con lo explicado gráficamente. Y en cuanto al podcast, no presenta el formato dialogado esperado, básicamente es una entrevista. Sin embargo, los aportes de los entrevistados son valiosos y se vinculan con lo tratado en el paper.

    ResponderEliminar
  6. Jordan, Maikol,
    El paper es de interesante lectura, pero deviene en infructuoso en cuanto a su carácter propositivo y puesta en mesa de un análisis desde la programación. Hay elementos muy convenientes, pero algunos salen de contexto. La linealidad no da tanto problema, pero cuando entran y salen de temas necesitan mejor vincularlos.
    Los materiales de asistencia solo suman cuatro, los demás solo ilustran.
    El video didáctico aporta.
    La infografía está bien hecha, pero está determinada por el podcast, no por la ruta propuesta de los contenidos del dossier.
    El podcast nos inserta en un análisis provechoso, pero no aporta desde la práctica, cuando sí desde un presupuesto teórico.

    Marilyn,
    Determinado por el contenido del paper.

    José,
    No lo suficientemente vinculado al núcleo de lo propuesto.

    Juan,
    Determinado por el contenido del paper.

    Darwin,
    Determinado por el contenido del paper.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RADIO PARTICIPATIVA, TAREA DE Y PARA TODOS.

La radio, ¡arte a viva voz!