La radio comunitaria como factor clave del cambio social.

RESUMEN:
En el siguiente artículo se pondrá sobre la mesa el tema de la razón de ser de las radios comunitarias, estas radios que buscan empoderar, proteger y sobre todo darle cabida a los intereses y derechos de la población. Mediante la explicación e interpretación de diversos temas que giran en torno a este asunto, como el papel de la audiencia y la influencia de la tecnología, se tratará de darle a la radio comunitaria la gran importancia que se merece por su constante labor en favor de las sociedades, muchas veces olvidadas y poco escuchadas.

SUMMARY:
In the following article will be put on the table the topic of the raison d'etre of community radios, these radios that seek to empower, protect and above all to accommodate the interests and rights of the population. Through the explanation and interpretation of various topics that revolve around this issue, such as the role of the audience and the influence of technology, we will try to give community radio the great importance it deserves for its constant work in favor of societies, often forgotten and little listened to.

PALABRAS CLAVE: Radio comunitaria, Audiencia, Tecnología, Población, Participación ciudadana, Democracia.

KEYWORDS: Community Radio, Audience, Technology, Population, Citizen Participation, Democracy.


José Ignacio López Vigil.

Las personas escuchamos radio en cualquier momento del día para estar informados, para encontrar un espacio de entretenimiento que nos haga olvidar por un momento nuestros problemas, o simplemente para sentirnos acompañados. Debido a esta cercanía y popularidad, la radio ha ido evolucionando a través del tiempo. Así, con un público cada vez más cambiante y segmentado, este medio ha tenido que adaptar su programación a las nuevas y distintas necesidades de la audiencia radiofónica. Con propuestas cada vez más diversas, la audiencia ha encontrado en la radio el escape perfecto para su rutina: una programación adecuada a sus intereses más personales. 

En esta intención de captar el mayor número de oyentes posible, salen a flote las diferencias entre las radios comerciales y las radios comunitarias. 

La radio comercial es aquella que está supeditada, evidentemente, a un interés netamente comercial. El objetivo de estas radios es lucrar, lo cual no se puede considerar “malo”. Debido a que su sostenibilidad depende de los anunciantes y patrocinadores, hacen todo lo posible por implantar hábitos de consumo en su audiencia. Una radio comercial ofrece a los oyentes una programación cuyo costo es el menor posible, y maximiza sus beneficios ofertando a las empresas que le auspician una mayor llegada a diversos públicos. Todo esto con el fin de convertir a los radioyentes en potenciales consumidores de estas marcas. 

Las radios comunitarias, por el contrario, son aquellas que cumplen el fin social de la comunicación: fomentar el desarrollo y la participación de la población a través del medio radiofónico, haciendo de sus radioyentes actores activos del cambio social. Radios de este tipo son las que buscan que los pobladores puedan dar a conocer sus preocupaciones, fastidios y necesidades más importantes, buscando en conjunto con ellos posibles soluciones a los diversos problemas planteados. 
Una radio es comunitaria desde el momento en que busca, por sobre todas las cosas, la defensa y el respeto de los derechos de las personas, a través de la propia voz de estas. Al fomentar esta participación activa de los ciudadanos en la problemática social, se está fomentando también la democracia. Un logro más para la radio comunitaria. 

Fuente: https://desinformemonos.org
Algo importante de resaltar es que gracias al constante avance de la tecnología, muchas personas ahora escuchan radio por Internet, incrementando así el grado de participación e interactividad entre los oyentes y el medio radiofónico, lo que hace que la  experiencia de escuchar radio sea cada vez mejor. El avance tecnológico es un aspecto que sin duda debe aprovechar la radio comunitaria, pues esta tiene la labor de educar a la población, y al mismo tiempo hacer que los radioyentes se sientan cómodos y a gusto expresando sus inquietudes a los locutores, ya que saben que en ellos encontrarán la confianza y el apoyo necesario para darle, o al menos intentar darle, una pronta solución a estos problemas. 

La participación ciudadana mediante el diálogo es algo que de ninguna manera se puede reprimir, ya que el hecho de ser público no limita a los radioyentes a solo escuchar lo que diga el locutor o locutora, por el contrario, le da la oportunidad de expresar su posición frente a un determinado tema, el modelo de la radio comunitaria considera a la audiencia como sujeto y participante a la vez. En un sistema democrático como el nuestro, el papel de los distintos medios de comunicación es vital, ya que estos favorecen al desarrollo del ejercicio pleno de la ciudadanía. 

Hacer radio comunitaria significa asumir un reto y una responsabilidad muy grande, y a la vez se constituye como una experiencia sumamente gratificante para un comunicador, pues mediante la implementación de una radio de este tipo dentro de una comunidad se estará fortaleciendo cada vez más la voz del ciudadano de a pie, del ama de casa, del trabajador inconforme, del estudiante con ganas de vivir en un mundo mejor; todos ellos encontrarán en la radio comunitaria un gran apoyo y una plataforma donde se podrá poner en discusión los distintos problemas que puede tener la sociedad en la que viven. 

SÍNTESIS CONCLUSIVA: 
La radio es por excelencia el medio de comunicación más personal que existe, esta característica debe ser muy bien aprovechada por los radialistas, pues gracias a este medio y a la difusión íntima que posee tienen la capacidad de calar en lo más profundo del público. La radio comercial no puede ser considerada mala ni dañina para una sociedad, son radios que simplemente se establecieron con un fin económico pero que están obligadas a desarrollarse bajo ciertos estándares de ética y profesionalismo. La radio comunitaria cumple con el fin social de la comunicación: hacer valer la palabra de la población a través de su constante participación, haciéndolo un agente activo del cambio social. Estas radios son un instrumento sumamente importante en el desarrollo de una sociedad, pues dándole el valor que se merece a la población, está fortaleciendo también la democracia en la sociedad.

Algunos vídeos de utilidad: 




REFERENCIAS: 
Camacho, C. (2007). Las radios populares en la construcción de ciudadanía: Enseñanzas de la experiencia de ERBOL en Bolivia. (1° ed.). La Paz.
López Vigil, J. (2015). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria?.Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(52), 51 - 54. doi: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i52.621
Voces Nuestras. (2 de Febrero de 2017). Obtenido de http://www.vocesnuestras.org/2017-02-02/articulo/radios-comunitarias-no-hay-libertad-expresion


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RADIO PARTICIPATIVA, TAREA DE Y PARA TODOS.

La radio, ¡arte a viva voz!

PROGRAMACIÓN RADIAL: AUDIENCIAS, CIUDADANÍA Y ACADEMIA.