RADIO Y EDUCACIÓN, UNA ALIANZA QUE PROMETE.


Jordan Fuentes Salazar.
RESUMEN
La radio, como ya sabemos muy bien, es el medio de comunicación por excelencia. A través de ella podemos informarnos, pero sobre todo podemos crear un sinnúmero de realidades, potenciando nuestra imaginación. Esta importancia hace de la radio una compañera ideal de la educación, donde, si sabemos equiparar la importancia de ambos conceptos, podemos generar cambios importantes a favor de nuestros niños, niñas y jóvenes. En el presente artículo se presenta un análisis comparativo entre las diversas experiencias descritas en el Manual de Radio Participativa con niñas, niños y jóvenes “Radioferoz!”, de Judith Gerbaldo, y dos de las experiencias locales que pudimos encontrar en Lambayeque: “Iturregui Radio” (Colegio Nacional Juan Manuel Iturregui) y “Radio FACHSE” (Centro Educativo de Aplicación Privada "Pedro Ruiz Gallo"). 

El poder de la radio es indiscutible. Su capacidad de hacernos sentir tan cercanos a ella, y de hacer volar nuestra imaginación a través del sonido son razones más que suficientes para que este medio haya sobrevivido a los avances tecnológicos que buscan sacarlo de carrera. Muy por el contrario, la radio ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías para potenciar su capacidad comunicativa. Las tradicionales AM y FM ya no son la única manera de transmitir productos radiofónicos en directo, la digitalización de este medio nos permite escuchar y compartir su contenido desde distintas plataformas en tiempo real. Esta adaptación tecnológica ha puesto el poder de producir radio en manos de cualquier persona interesada en hacerlo y, si se tiene la debida responsabilidad, se puede lograr mucho, considerando que hay personas muy talentosas y con mucho que decir, pero que no cuentan con un espacio donde expresarse. 
Debido a su inmediatez, fácil accesibilidad y el bajo presupuesto que se requiere para ponerla en marcha, la radio resulta un medio atractivo que puede usarse para lograr cambios positivos en distintos ámbitos de la sociedad, siendo uno de los más importantes el de la educación.
Si la radio de por sí tiene un alto potencial, su alianza con la educación, manifestada en las radios escolares, abre un mundo de posibilidades para que nuestros nuevos actores sociales, los niños y jóvenes, puedan hacerse escuchar.
La radio escolar requiere la participación activa no solo de los estudiantes, sino también de los docentes, directivos, personal administrativo y padres de familia. La comunidad educativa en pleno debe ser la gran protagonista de esta experiencia radial.
Como primer punto a analizar, tenemos el Manual de Radio Participativa con niñas, niños y jóvenes “Radioferoz!” de Judith Gerbaldo. En esta publicación se describen algunas de las experiencias de radio escolar más importantes desarrolladas en Argentina. A través de Radio Sur 90.1 FM, la primera emisora comunitaria de la ciudad de Córdoba, que es promovida por Cecopal (Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal), se han desarrollado durante varios años experiencias de trabajo con radios escolares, talleres de capacitación a maestros y se han producido diversos formatos radiofónicos con la participación activa de niños y jóvenes.
La primera experiencia descrita es el proyecto “Radios Escolares: Estrategias Pedagógicas Innovadoras para la Educación”, proyecto que permitió implementar un modelo de formación radiofónica en diversas escuelas del sur de Córdoba. A raíz de esto, nacieron nueve iniciativas de radio escolar gestionadas por niños y jóvenes en sus respectivos centros educativos.
Como segunda experiencia se menciona el proyecto “Redes de Radios Escolares”, en el que participaron tres escuelas y Radio Sur. Fue esta última la encargada de coordinar el proyecto y brindar la capacitación necesaria, además del asesoramiento para un buen desempeño en antena de los escolares y docentes. Gracias al apoyo económico de uno de los centros educativos involucrados en el proyecto se pudieron adquirir equipos básicos para la puesta en marcha de radios escolares. Esta iniciativa tuvo como objetivo, además de producir contenidos radiofónicos de calidad, evitar el abandono y la deserción escolar de los niños y jóvenes que participen en ella.
“Radioferoz!” es el tercer proyecto al que se hace mención, y en el que se centra casi la totalidad de la publicación analizada. Se trata de un taller de radio, una plataforma de capacitación en producción radial para niños y jóvenes de entre 11 y 15 años, los mismos que comparten y disfrutan de la riqueza de la radio mientras exploran su creatividad. Puesto en marcha desde mayo del 2003, en sus primeros años el proyecto se desarrolló en las instalaciones de Radio Sur. “Radioferoz!” es una iniciativa llena de naturalidad y frescura propia de sus participantes, en la que una vez que los chicos están capacitados, producen sus propios contenidos radiales que luego son puestos en antena.
A través de este taller se fomenta en los escolares una participación cada vez mayor en los problemas que aquejan a la sociedad, buscando en la radio un espacio en el que su voz sea también la de muchos jóvenes de su edad, demostrando así su capacidad crítica, su preocupación y sobre todo sus ganas por lograr cambios positivos en favor de su comunidad, fortaleciendo así su identidad y su cultura. Pero también se logra que estos niños y jóvenes vean a la radio como un espacio donde se pueden defender sus derechos, y además tratar los problemas propios de su edad como sus primeras experiencias amorosas, el fortalecimiento de su autoestima, situaciones de violencia callejera, cómo combatir desde su posición la violencia en el hogar, prevención de enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
En nuestro entorno local también encontramos propuestas interesantes en lo que respecta a radios escolares. Pude entrevistarme con dos de los responsables de que en nuestra región la voz de los escolares sea tomada en cuenta a través de iniciativas radiales en dos de los centros educativos más importantes de la ciudad de Lambayeque: el Colegio Nacional “Juan Manuel Iturregui” y el Centro Educativo de Aplicación Privado “Pedro Ruiz Gallo”.
“Iturregui Radio” es una emisora escolar de transmisión vía streaming a través de la web, creada en el año 2016. Una pequeña consola, dos micrófonos, unos audífonos y un monitor, conforman el equipo que acompaña al profesor y comunicador social César Chapoñán en su labor “casi doméstica”, según sus propias palabras, de producir una radio de calidad que busca la mejora constante en favor de la comunidad educativa del Colegio Nacional “Juan Manuel Iturregui”.
Si bien su programación no ha sido del todo constante, hasta el momento han logrado producir tres espacios radiales. El primero de ellos fue “Letras al Aire”, programa conducido por un grupo de escolares que buscaban fomentar el hábito de lectura en sus radioescuchas a través de comentarios y recomendaciones de libros. Este programa radial, dirigido por estudiantes de los últimos ciclos de Ciencias de la Comunicación de una universidad local, fue desarrollado como parte del plan lector escolar.
La segunda propuesta de esta emisora fue “Voces Juveniles”, magazine conducido por estudiantes del primer año de secundaria y donde se abordaban temas relacionados con la información, estilos de vida saludables, sexualidad, emprendimiento, entre otros. Si bien su duración fue corta debido al tiempo y la constancia que demanda un formato de este tipo, durante su permanencia tuvo una buena aceptación por parte de la comunidad educativa.
Y el tercer producto radial es “Enfoque Educativo”, programa de entrevistas conducido por el docente César Chapoñán, quien recibe en cabina a distintas personalidades del sector educación como representantes de la UGEL Chiclayo, especialistas y docentes reconocidos para comentar temas de interés en este ámbito.
Para el mes de agosto se tiene programada la emisión de “Cerebritos Online”, un programa concurso que busca premiar el conocimiento de los estudiantes. Será una competencia por categorías determinadas por el grado en que se encuentren los participantes. Así, todas las secciones de cada grado se enfrentarán para demostrar su nivel académico. Este programa buscará ser el pretexto para lograr una mayor integración entre la comunidad Iturregui, fortaleciendo la identidad con el colegio.
Además de los contenidos antes mencionados, “Iturregui Radio” ha impulsado campañas internas de la institución educativa como “Leyendo duro para asegurar el futuro”, que busca fomentar la lectura en los estudiantes. Además, durante el día se transmiten consejos, tips sobre temas educativos, la agenda de eventos internos del colegio, indicaciones a tomar en cuenta para mantener el orden, entre otros. También se han producido dramatizaciones sobre problemáticas comunes en un centro educativo que luego dan lugar a entrevistas con especialistas del tema, semblanzas de personalidades importantes, y jingles para campañas internas.
“Iturregui Radio” busca ser el vínculo entre alumnos, docentes, plana directiva y padres de familia, compartiendo material de interés para toda la comunidad educativa, además de poner sobre la mesa los problemas propios de los estudiantes del nivel secundario, brindando soluciones a los mismos. Sin embargo, se necesita que los docentes y alumnos tomen total conciencia de la importancia que tiene este proyecto, y de los buenos resultados que se podrían obtener si se usa con constancia y responsabilidad.
Por otro lado, “Radio Fachse” nació en el 2017 como un laboratorio de la Facultad de Ciencias Histórico-Sociales y Educación, más específicamente de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Es una emisora online que se transmite a través de Facebook. Con tan solo un micrófono, una pequeña consola y una computadora, el profesor José Pastor Balderrama busca generar un cambio sostenible y positivo en los estudiantes a través de contenidos radiales de calidad y con gran potencial educativo. Si bien no es una radio escolar en el total sentido de la palabra, esta iniciativa ha tenido grandes alcances en el tema con la participación de alumnos y docentes del Centro Educativo de Aplicación Privado “Pedro Ruiz Gallo”.

La programación de esta radio en la actualidad se ha visto interrumpida por las constantes huelgas del personal administrativo, que forma parte también del equipo de producción de “Radio Fachse”. Sin embargo, cuenta con propuestas radiales interesantes y de mucha utilidad para los escolares y la comunidad educativa en general, como por ejemplo el programa “Una Aventura por la Cultura”, espacio de análisis y discusión de temas de coyuntura cultural regional. El programa “Universidad al Día”, propuesta que tiene como contenido el desarrollo noticias de la UNPRG y también del Colegio Aplicación. “Por los Senderos del Mundo: Ayer, Hoy y Mañana” es otra de las propuestas radiales de “Radio Fachse”, espacio de gran contenido educativo mediante el desarrollo de temas ligados a la ecología, política y derechos humanos, literatura y arte, historia y geografía, filosofía, religión y ciudadanía. El Centro Psicológico de la institución también tiene un espacio donde las especialistas tratan temas propios de esta etapa, como el bullying, violencia familiar, las adicciones, entre otros.
Además, se tiene una serie de proyectos que “Radio Fachse” espera poder realizar a partir del mes de agosto, una vez solucionados los problemas administrativos que obstaculizan su desarrollo. Una vez a la semana, durante 10 minutos, se tiene programada la participación del director del colegio con un mensaje dirigido a toda la comunidad educativa. También se emitirá la secuencia “Calendario Cívico”, donde escolares harán mención a las fechas más importantes del mes. Como parte de la capacitación necesaria, un grupo de docentes viene preparando a los escolares en temas de locución, modulación de voz, ejercicios de respiración, entre otros, para que puedan tener un desempeño óptimo en la radio.
Los estudiantes han visto en “Radio Fachse” un espacio ideal para mostrar su talento. A la cabina llegan constantemente proyectos impulsados por ellos mismos, como por ejemplo “Amigos por Siempre” y “Sin Recreo”, dos novelas escritas por estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria, ficciones que relatan experiencias cotidianas del colegio, además de temas como la adicción a los videojuegos, atracción adolescente, futuro profesional y vocación, entre otros. A partir de agosto, estas dos historias se transmitirán bajo el formato de radioteatro y podrán ser escuchadas por todos los escolares.
“Radio Fachse” tiene también entre uno de sus principales objetivos ser un semillero de futuros comunicadores sociales que vean en esta emisora su primera experiencia. Los alumnos tienen el talento y las ganas de hacer radio, solo se necesita más compromiso de parte de la plana docente y directiva para sacar adelante este gran proyecto.


CONCLUSIÓN
La radio escolar es la expresión máxima del potencial educativo que ofrece este medio. A lo largo de este artículo y a través de las experiencias descritas en el Manuel de Radio Participativa con niñas, niños y jóvenes “Radioferoz!”, y las propuestas locales “Iturregui Radio” y “Radio FACHSE”, podemos encontrar una serie de semejanzas y algunas diferencias entre los proyectos. Un común denominador de todas las propuestas es la de fomentar en los escolares la participación en temas de interés social desde su pequeña sociedad, que es la escuela. Los estudiantes que participan en radio dejan de ser solo receptores de todo lo que los medios les ofrecen para convertirse en productores de sus propios contenidos, potenciando así su sentido crítico, analítico y de selección de la información que merece ser puesta en antena. Los escolares se convierten en la voz de la comunidad educativa, esto tiene una repercusión bastante positiva en su autoestima, pues se sienten escuchados, tomados en cuenta, libres de poder expresarse sin temor a equivocarse o a ser juzgados solo por su condición de niños y jóvenes. Como hemos visto también, la radio escolar es una herramienta útil para combatir, a través del diálogo y el apoyo, los problemas que frecuentemente aquejan a los jóvenes como el bullying, las adicciones, la violencia, etc., y también para orientarlos en temas de sexualidad, atracción adolescente, prevención de enfermedades de transmisión sexual, entre otros. Sumado a esto, la radio escolar es un espacio ideal para que lo estudiantes demuestren el talento que desde chicos va aflorando en ellos, escritores, cantantes, músicos, potenciales futuros comunicadores sociales tienen una plataforma de expresión con la presencia de una radio en su centro educativo.
En cuanto a la diferencia encontrada, salta a la vista el apoyo, aunque con algunas deficiencias, que recibe “Iturregui Radio” en comparación a la escasa, casi nula preocupación de las autoridades estudiantiles por sacar adelante un proyecto como “Radio Fachse”. Necesitamos que docentes y directivos tomen conciencia y le den a la radio escolar y en general a la comunicación, la importancia que se merecen. Con el talento de los estudiantes, la preparación por parte de los docentes, y el apoyo de la plana directiva se puede hacer mucho por nuestros niños y jóvenes. Este tipo de proyectos son los que se deberían apoyar en cualquier centro educativo de cualquier lugar del mundo.





REFERENCIAS

Algunos vídeos de utilidad:





PROPUESTA DE RADIO ESCOLAR “VOZ ESCOLAR”
DIRIGIDA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUPAC AMARU – TUMÁN

INTRODUCCIÓN
La ciudadanía es la condición por la cual se le reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que, cumplidos a cabalidad, le permitan involucrarse en los problemas de la sociedad y participar activamente en busca de soluciones para los mismos. La presente propuesta nace de la necesidad de desarrollar y fomentar esa participación ciudadana en los escolares de la Institución Educativa “Túpac Amaru” de Tumán en la problemática social de su comunidad, desde el colegio, y a través de la radio escolar.
La Institución Educativa “Túpac Amaru” de Tumán es una escuela de educación secundaria, con un número considerable de alumnos. Desde su creación fue propiedad de la Empresa Agroindustrial Tumán, pero en el año 2016 pasó a ser administrada por el Estado.

CONTEXTO
El distrito de Tumán vive desde hace unos años una situación difícil. Los problemas internos de la administración judicial de la Empresa Agroindustrial Tumán ha afectado directamente a gran parte de la población, en su mayoría dependientes totales de la azucarera. Sumado a esto, y debido a las constantes manifestaciones de violencia ocasionadas por los referidos problemas judiciales, desde hace más de un año se decretó el estado de emergencia para este distrito. El escenario social es poco alentador, pero dependiendo del punto de vista que se le quiera dar, es un escenario ideal para que la voz del pueblo se haga escuchar. Ante la represión que trae consigo el estado de emergencia, los medios de comunicación locales pueden ser la ventana, el espacio propicio para ejercer plenamente nuestro derecho a la libertad de expresión, sin temor de ser detenidos y/o juzgados.
Tres de las principales instituciones educativas del distrito han pasado, hace dos años, un proceso de transferencia de la Agroindustrial al Estado, entre ellas se encuentra la I.E. “Túpac Amaru”, colegio de educación secundaria que cuenta con aproximadamente 1500 estudiantes y que es a quien está dirigida esta propuesta denominada “Voz Escolar”.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
“Voz Escolar” es un proyecto de radio escolar online que busca fomentar la participación ciudadana en niños y jóvenes de entre 12 a 16 años que cursen del primero al quinto año de secundaria en la I.E. “Túpac Amaru” de Tumán, y hacer que vean en este medio una plataforma para poder expresarse libremente, y explicar de qué manera les afecta la situación que se vive en su comunidad. Los estudiantes, a través de los micrófonos de “Voz Escolar” podrán ser escuchados y tomados en cuenta como representantes de la comunidad educativa del distrito. Además, esta radio podrá ser un espacio que potencie el talento y las habilidades de cada uno de los estudiantes interesados en incorporarse al proyecto. Potenciales locutores, guionistas, directores, realizadores, musicalizadores, cantantes y artistas en general podrán desarrollar su talento en un medio de comunicación que les permita mostrarse ante una audiencia.
“Voz Escolar” es una propuesta que consiste, en primera instancia, en dos programas diarios de media (0:30) y una (1) hora de duración respectivamente:

- El primero es un informativo radial denominado “Informarse es la Voz” (07:30-08:00 am), conducido por dos estudiantes (de segundo y cuarto año de secundaria), y en el que se desarrollarán noticias locales, nacionales e internacionales de la jornada. Además, contará con un bloque de cinco (5) minutos de noticias de la institución educativa.
Personal necesario: Dos conductores, un director, un productor, dos operadores de audio, un asistente de producción, un encargado de redes sociales, y diez reporteros de campo, que además cumplan la función de edición de sus respectivos materiales. Además de la asesoría de dos docentes, y de un estudiante de Ciencias de la Comunicación. Todos y cada uno de los involucrados deberá haber asistido a las capacitaciones previas.

- El segundo formato es un magazine radial que lleva por nombre “Voceros del Cambio” (10:00-11:00 am), conducido por tres estudiantes (de primero, tercero y quinto año de secundaria), y en el que se desarrollarán diversos temas comunes entre jóvenes de edad escolar. Contará con diversas secciones como: El tema del día, la entrevista, notas curiosas, conversatorio entre los conductores, el reportaje. Es un formato interesante para tratar temas como el bullying, las pandillas, las adicciones, el primer amor, prevención de enfermedades de transmisión sexual, el embarazo adolescente, la violencia, entre otros. El orden de los contenidos puede ir variando conforme avancen los programas, y según las ideas que vayan proponiendo los estudiantes involucrados.
Personal necesario: Tres conductores, un director, un productor, dos operadores de audio, dos asistentes de producción, un encargado de redes sociales, cinco reporteros de campo y cinco editores. Además de la asesoría de dos docentes, y de un estudiante de Ciencias de la Comunicación. Todos y cada uno de los involucrados deberá haber asistido a las capacitaciones previas.

Ambos programas serán transmitidos en directo a través de Facebook Live y escuchados en tiempo real a través de un sistema de bocinas dentro de las instalaciones de la institución educativa, siempre y cuando no interfieran con las horas de clase.
Ambos programas serán retransmitidos por la tarde solo en la institución educativa: “Informarse es la Voz” (12:30-01:00 pm) y “Voceros del Cambio” (03:00-04:00 pm).

OBJETIVOS
1. Fomentar la participación activa de los estudiantes de educación secundaria en la problemática social de Tumán.
2. Potenciar en los estudiantes su sentido crítico, de análisis y de selección de la información que debe ser puesta en antena.
3. Potenciar en los estudiantes su capacidad expresiva, dicción y seguridad consigo mismos.
4. Potenciar en los estudiantes sus diferentes habilidades y talentos, ofreciéndoles un espacio de desarrollo para mostrarse ante una audiencia.
5. Capacitar a los estudiantes en temas sociales propios de su edad para ayudar a disminuir cifras de bullying, consumo de alcohol, embarazos adolescentes, entre otros.

RECURSOS

1. HUMANOS
- Treinta y seis (36) alumnos de todos los grados para el desarrollo de “Informarse es la Voz”. Diariamente serán dieciocho (18), por lo que se dividirán en dos grupos que alternarán los días de trabajo.
- Cuarenta (40) alumnos de todos los grados para el desarrollo de “Voceros del Cambio”. Diariamente serán veinte (20), por lo que se dividirán en dos grupos que alternarán los días de trabajo.

Cualquier alumno interesado en unirse al proyecto podrá hacerlo, previa capacitación.

2. LOGÍSTICOS
- Un espacio dentro de la institución educativa que se adaptará como cabina de radio
- Una mesa
- Cuatro sillas
- Cuatro micrófonos
- Una consola
- Dos computadoras
- Conexión a internet.

3. ECONÓMICOS
Para solventar económicamente el proyecto se buscaría apoyo de diversas empresas y ONG´s interesadas en el desarrollo de la comunicación mediante una radio escolar.






Comentarios

  1. Jordan,
    Hay algunos aciertos viculantes en el story line.
    Tu análisis comparativo para tu artículo no aporta mucho, aunque la propuesta supera ese análisis.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RADIO PARTICIPATIVA, TAREA DE Y PARA TODOS.

La radio, ¡arte a viva voz!

PROGRAMACIÓN RADIAL: AUDIENCIAS, CIUDADANÍA Y ACADEMIA.